Despedida

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber." (Albert Einstein, http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=23)


Estimados/as lectores/as:
Asumo que la escritura de este comentario ha sido muy difícil para mí. No es sólo por que ya es fin de semestre y se acaba esta asignatura, sino porque el transcurso de éste, para mí, fue de dulce y agraz, más aún considerando que este es el último curso de didáctica que tendremos en el pregrado.

Es así como durante el curso de Didáctica del Álgebra y Geometría comenzamos viendo la historia del Álgebra, en la cual "Desde el siglo XVII aC. los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia ya sabían resolver ecuaciones de primero y segundo grado. Además resolvían también, algunos sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas... En el siglo XVI aC. los egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la repartición de víveres, de cosechas y de materiales. Ya para entonces tenían un método para resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el "método de la falsa posición"...." (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/nombres/mate3a/mate3a.htm), lo que implica que muchos de los conceptos que hoy utilizamos en Álgebra (y también en Geometría), provienen de problemas cotidianos, para luego así avanzar a a un álgebra más avanzada y abstracta.

Y aquí me detengo unos instantes porque en nuestra labor docente, en muchas ocasiones, olvidamos que varios de nuestros objetos matemáticos surgen de realidades cotidianas (o más bien, lo omitimos), lo que genera un aprendizaje descontextualizado y a veces incomprensible para todos los estudiantes. Creo que es ahí donde nosotros necesitamos intervenir para lograr que no solamente aprendan fórmulas y las reproduzcan, sino que también para que sean capaces de desarrollar la capacidad de analizar lo que ocurre a su alrededor y desde ahí extrapolar sus conocimientos. Sé que no resulta fácil, pero no podemos dejar de intentarlo.

Además, en didáctica de la geometría comenzamos por conocer nuestras propias concepciones para poder trabajar con ello. Sin embargo, ahí me percaté que hay momentos en los cuales definir se transforma en algo más complicado de lo que aparenta y que cuesta a veces escribir de manera acertada el hecho en sí y sus concepciones. Al hacer la definición de triángulo (dentro de la temática), comprendí que hay muchos conceptos que damos por vistos, pero que interiormente nos ha costado mucho asimilar.

Y es ahí donde podríamos plantearns la pregunta ¿Exigiremos que nuestros estudiantes aprendan una definición o que se cuestionen? Espero que no dejen (ni nosotros dejemos) nunca de hacer preguntas, porque el pensar es lo que me mantiene en este mundo.

Sólo me queda despedirme y agradecer por la paciencia, por todos los momentos (buenos y malos) y por hacer de este un camino en libertad.


Las matemáticas.


"Hay una clase muy
divertida,

llena de números a cuadrar

busca siempre una salida

a un problema a pensar.

Geometría y aritmética,

habrá que aprender... "

(Blanca Rivas M., http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate.htm)

Transformaciones isométricas y su implicancia educativa

increíble grado de eficacia que tienen las matemáticas para describir el
mundo. Cuando uno lo piensa bien, se pregunta cómo puede ser que algo que surge de la mente humana, al final es capaz de predecir cómo ocurren las cosas (
Enrique Zuazua, http://www.diariovasco.com/prensa/20070211/aldia/increible-eficacia-matematicas-para_20070211.html)
Estimados/as lectores/as
Admito que, como en pocas ocasiones, escribir este comentario de hoy ha sido particularmente difícil. Esto, puesto que el cansancio natural de fin de año más otras situaciones que no vienen al caso no me permiten encontrarme en ótimas condiciones. Sin embargo, por el respeto que les debo a mis potenciales lectores es que intento mantenerme con fuerzas para compartirles a ustedes lo referido al Capítulo 2 del texto "El Grupo de las Isometrías del Plano" (Las Isometrías del Plano: Elementos Matemáticos) junto a lo visto en clases.
Es de esta manera que, en primer lugar, creo que es necesario comenzar respondiendo la pregunta ¿Qué es una transformación de figuras? Es aquí donde utilizamos el texto de "Transformación de figuras" utilizado en clases, con el propósito de lograr realizar este comentario de acuerdo a aquella perspectiva (perfectible, por cierto). Es de esta forma que tenemos que las transformaciones son "...aplicaciones de un plano en el mismo de tal manera que todo punto P de este plano tiene una única imagen P' y que todo punto Q' sea la imagen de un único punto Q". (http://rapidshare.com/files/67994491/Transformaci_n_de_figuras.doc) Es decir, nos encontramos con que las transformaciones logran respetar a un conjunto de puntos de sus respectivas imágenes.
Ahora, es necesario que nos percatemos que en el texto se trata acerca de las isometrías del plano, lo que me lleva a estrechar lazos en ese aspecto. De este modo, tenemos entonces que las isometrías del plano consisten en "...transformaciones del plano que conservan las medidas de longitudes, ángulos y superficies de las figuras del plano" (El Grupo de las Isometrías del Plano, Adela Jaime Pastor y Ángel Gutiérrez Rodríguez), lo cual es posible complementar con la visión de Sandoval y Carrillo, cuya concepción es "Si a una figura geométrica se le aplica una transformación, y esta no produce un cambio en la medida de los lados y ángulos se llama “transformación isométrica”." (http://www.math-online.cl/guiasmedia/primero/isometrias.doc). Esto quiere decir que una transformación isométrica mantiene todos sus ángulos y lados iguales, lo que - por la noción de transformación como un cambio de forma - podría llevar a cierta confusión a los estudiantes, la cual puede evitarse mediante una explicación para que el educando comprenda que las transformaciónes también se relacionan con movimientos y que es posible conservar sus ángulos y lados iguales, variando solamente su posición.


(Figuras) Ejemplos de transformaciones isométricas: Rotación, traslación y reflexión respectivamente.

En cuanto a su metodología de enseñanza, discrepo de cierta manera con lo propuesto por Jaime Pastor y Gutiérrez Rodríguez, puesto que ellos proponen experimentación y además el desarrollo de demostraciones. Esta diferencia surge por la manera en que se encuentran los estudiantes de hoy, los cuales podrían perfectamente trabajar de de acuerdo con sus experiencias, pero que difícilmente querrían realizar demostraciones según su "Ley del Mínimo Esfuerzo" (quizás sólo me estoy basando en lo que he vivenciado, lo tengo presente). Eso sí, si logramos motivar al estudiante y lo apoyamos en las frustraciones que probablemente tenga, lograremos un interesante trabajo con los jóvenes de hoy.
Finalmente, quisiera invitarlos a pensar no solamente en los contenidos y en cómo estos serán aprendidos por los estudiantes, sino que también meditemos sobre la forma de lograr que las transformaciones isométricas no se transformen en parte de algo que lo ven porque sí y que después lo olvidan fácilmente.
Y como dato anexo, los invito a leer el reportaje que apareció en la Revista Ya de El Mercurio del 6 de noviembre acerca de los "Boys Adrift: los hijos de la apatía". Puesto que nuestra labor como pedagogos es con adolescentes, nos será útil para el trabajo con ellos.
«Solo aquel que se consagra a una causa, con toda su fuerza y alma, puede ser un verdadero maestro. Por esta razón, ser maestro lo exige todo de una persona.» (Albert Einstein, http://www.scribd.com/doc/21983/Albert-Eistein)

Comenzando...

La educación debe comenzar en la familia, continuarla en la escuela y consolidarla a lo largo de toda la vida. (TV., http://centros2.pntic.mec.es/cp.martin.monreal/educativas.htm)

Estimad@s lectores/as:

En primer lugar, quiero asumir que pensar en el desarrollo de esta reflexión me ha sido muy compleja. Pese a ello, mi trabajo como futura docente es ser consciente de los cambios que suceden y de las alternativas que hay para trabajar con ello. A raíz de esto es que quisiera compartir con ustedes lo que desarrollamos en clases con respecto al texto "Actividades que potencien la interpretación de la letra como número generalizado" de Casallas y Estrella (http://www.iberomat.uji.es/carpeta/comunicaciones/86_claudia_estrella.doc), que consistió en un proyecto para potenciar la utilización de la letra como número generalizado.


Y por ello, necesitamos conocer - en primera instancia - en qué consiste la letra como número generalizado. Es así como nos encontramos con que la letra como número generalizado consiste en que es parte de

"... una de las más interesantes (investigaciones del concepto de variable) corresponden a Küchemann (1981) quien establece seis etapas en el proceso de interpretación de términos literales y todo ello bajo el marco teórico de Wagner (1977)." (María Sardina Blanco, http://alerce.cnice.mecd.es/~asab0010/doctorado/simbolos/simbolo.htm)
Es más, este tipo de letra es también definida como una manera de interpretar símbolos que son literales. Esto implica que una de las labores que desarrollaremos con nuestros estudiantes tiene una directa relación con la forma en que ellos podrán utilizar estas seis maneras de trabajo. Así, tenemos estos 6 tipos:

"a) Letra evaluada:A la letra se le asigna un valor numérico.Por ejemplo si al estudiante se le presenta x+3=11 asigna 8 al valor de x, por un proceso de cálculo mental.
b) Letra no utilizada: El alumno ignora la letra , es decir no le atribuye ningún significado, aunque es capaz de trabajar con ella.Por ejemplo si le decimos si a+b=27, calcula el valor de a+b+2, el alumno contestara 29, sin utilizar el valor de a ó b.
c) Letra utilizada como objeto:En esta etapa el alumno considera la letra como una abreviatura de un objeto ó como un objeto en sí (por ejemplo si escribe "3c" lo interpreta como 3 caramelos (al resolver un problema donde se hable de caramelos).
d) Letra como incógnita específica o constante:Los alumnos consideran la letra como un número particular pero desconocido y son capaces de operar directamente con ella. Por ejemplo si se le presenta el siguiente ejemplo : Si r=s+t y r+s+t=30. ¿calcula el valor de r?. Muchos de los alumnos contestan 10, puesto que no saben hacer una evaluación correcta y asignan a todas las letras el mismo valor. Un correcto proceso sería el siguiente: 1º- sustituir r en la segunda ecuación obteniendo r+r=30, y este proceso lleva implícito un correcto esquema mental del concepto de variable, 2º calcular el valor correcto de r=15. (Obsérvese que esta cuestión es similar al ítem nº 15 de nuestro cuestionario).
e) Letra como número generalizado:En este nivel los estudiantes deben ser capaces de percibir la letra como una variable que toma varios valores. Por ejemplo si se le hace la siguiente pregunta: Si x+y=12 ¿Cuántos valores puede tomar x?. Algunos alumnos dan varios valores, sin llegar a dar una generalización de todas las posibilidades.
f) Letra como variable:En esta última etapa, el alumno debe ser capaz de ver, la letra como representante de un conjunto de valores no especificado. " (http://alerce.cnice.mecd.es/~asab0010/doctorado/simbolos/simbolo.htm). Esta cita que puede parecer extensa es para evidenciar para quienes lean este edublog que la letra como número generalizado no es el único camino para trabajar; así como tampoco podemos dejarlo en un completo olvido.


Ahora, personalmente creo que la letra como número generalizado consiste en que el estudiante sea capaz de experimentar con valores que son parte de una incógnita. Y en esta oportunidad considero que es interesante que como profesores/as no nos quedemos en un tipo de letra, es decir, que seamos capaces de trabajar de tal manera que abarquemos todos los tipos de letras para que el estudiante no solamente observe que existen diversas alternativas, sino que también no se "encasille" en una forma de resolución de problemas y tenga una mayor gama de alternativas para desarrollar su trabajo en general.


Tras esta expresión acerca de lo que para mí es la letra como número generalizado, quiero compartir con ustedes lo que sentí mientras leía el texto (antes de trabajar con él). ¿Saben, querid@s lectores/as? No pude dejar de sentir que hay hoy en día un problema en la educación que es necesario analizar. Con esto, me refiero a que aún se presentan muchas dificultades en el paso desde la aritmética al álgebra producto de que en muchas ocasiones + como profesores/as - obviamos el "paso aritmético" al creer que el estudiante lo deduce (sin cerciorarnos de ello). Es debido a esa misma creencia que nosotr@s, en muchas ocasiones, obviamos los ejemplos introductorios y replicamos los contenidos tal como se nos fueron enseñando durante nuestra estadía en el colegio o en nuestro periodo de formación universitaria. Así, olvidamos que nuestro estudiante es parte de una comunidad y podríamos decirle "Definición: ....." y muchos estudiantes quedarían contentos y quizás hasta sentiríamos cumplida nuestra labor. Sin embargo, sucede que no tod@s los docentes podríamos sentirnos satisfechos sólo con cumplir una labor de transvase: en nuestras manos están las herramientas para poder realizar esos cambios que generen a nuestros estudiantes pensantes del mañana.

Y para ello, tal como lo dice Casallas y Estrella, es indispensable el trabajar desde la Enseñanza básica con procesos matemáticos tales como "...la generalización, la formulación y verificación de conjeturas y su representación a nivel cada vez más suscinto" (http://www.iberomat.uji.es/carpeta/comunicaciones/86_claudia_estrella.doc), lo que implica el poder utilizar el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con nuestros estudiantes. Así, podremos comenzar de actividades que sean parte de su entorno y desde allí trabajar juntos con el fin de lograr un mayor nivel de aprendizaje. Aquí, queridos/as, influirá no solamente el ejemplo, sino que la disposición del estudiante, la cual tiene que ser motivante y que en algún momento pueda llevarlo a la praxis. Aquí me pregunto que es lo que ocurre con aquellos tópicos que es más complejo evidenciarlos, los cuales pueden poseer ejemplos que sean extemporáneos o no pueda significar un aprendizaje efectivo en el sentido de que no será trascendente el ejercicio en sí y podrá llevar a la confusión del estudiante.
Finalmente, creo que no podemos dejar de lado la aritmética y solamente utilizarla para resolver ejercicios tras "pasar la definición", sino que tenemos una importante tarea que consiste en adaptar situaciones con las que el estudiante convive a diario para así lograr una mayor comprensión de la matemática y de las ciencias en general. Y por lo mismo, dejo planteada una última interrogante: ¿Podremos lograr que nuestros estudiantes - mediante problemas relacionados con su realidad - logren cumplir con la generalización, formalización y verificación de conjeturas y su representación a nivel más avanzado?
Yo quiero creer que sí, que está en nuestras manos (y en las de ellos), aportar para que el día de mañana tengan un mejor futuro

‘Dejen el mundo mejor de cómo lo encontraron’ (Robert Baden-Powell - fundador del movimiento Scout -, http://www.revistanueva.com.ar/nota.php?numero=00843&noticia=2)